domingo, 29 de diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN.


Comienza una nueva etapa. Después de casi media vida, vuelta a los estudios y de profe, sorprendente para todos, pero no tanto para mí; ya que hace varios años en una época un tanto rara en mi vida, mi gran maestra me dijo que este sería mi futuro.
Mi experiencia auguraba que el reto no iba a ser fácil, ya que en años anteriores no había tenido mucha suerte con los estudios. Tanto por mi poca atención en clase, como la que algunos profesores tenían en mi. Por ello explicar con mucha claridad que mi gran maestra no formaba parte de las aulas, ni del personal docente, sino una persona que me enseño a responder a la vida y que creó mi carácter pasados los 20 años. Hubiera agradecido haberla encontrado antes, pero el destino la puso un poco tarde en mi camino; aunque más vale tarde que nunca.
En ella puedo valorar su paciencia y su entrega a los demás, su comprensión y apoyo al mundo. Doy gracias cada día de poder contar con ella.

El camino ha sido largo pero después de este último año, he llegado hasta aquí observando a cada niño, uno por uno a los que doy clase de natación por las tardes. He descubierto que se puede hacer mucho por ellos y con ellos, no sabría decir si aprenden más ellos de mí o yo de ellos; la vida de hoy en día va muy rápido y muchas veces nos olvidamos de esos pequeños. Por ello, por su cariño, por sus ideas, por sus acciones y palabras, por todo lo que me hacen vivir cada tarde voy hacer todo lo posible por llegar a ser una buena maestra, para poder devolver el favor que un día una desconocida hizo conmigo e intentar ayudar a cada uno de esos enanos, escuchando, atendiendo sus preguntas, enseñando todo lo que se y ofreciéndoles todo mi cariño.

sábado, 28 de diciembre de 2013

DEFINICIÓN PERSONAL DE EDUCACIÓN:

Comienza el curso y con él nuevos aprendizajes.


Educar es enseñar distintos tipos de valores sociales y cívicos para la vida y su funcionamiento.
Consiste en empatizar, dialogar y escuchar al alumno en todos los campos posible, así como contestar a las preguntas que le surjan y le ayuden en su crecimiento.
Ademas de explicar las dudas que puedan aparecer y mejorar su motivación con todos los medios posibles.

Actualización:
Después de haber terminado el Bloque I, creo que esta definición esta muy acertada y cercana al tipo de enseñanza que debemos realizar a la hora de ser maestros. Abarca todos los campos posibles que conocemos por el momento.

viernes, 27 de diciembre de 2013

CONCLUSIONES SOBRE LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN.

El día de las noticias:
Primero enseñaros mi noticia.
 http://semanal.cermi.es/noticia/jose-migual-vila-entrevista-esther-modas-infames.aspx

Ahora, una vez leída y puestos en materia, comentar que la elección fue debido a unas alusiones donde comparaba la sociedad española con tres de los libros mas importantes de esta: el Lazarrillo de Tormes, la Celestina y el Quijote.
Debido a su estilo de pillaje, trapicheo y soñador me llamo mucho la atención la comparación con nuestra cultura y me puso en la duda de si era mejor leer cualquier cosa a nada, o si era mejor no leer a introducirnos en uno de esos libros denominados de morbo, referentes a presentadores, toreros, etc...

Os cuento esto por que en un primer momento todas las noticias que leía sobre educación me parecían muy aburridas y esta se salia de lo normal. Pero una vez comenzado el debate del seminario y escuchando a cada uno de mis compañeros me empece a interesar por todas esas noticias que anteriormente me aburrían, y me di cuenta que son muy interesantes, que tienen muchas cosas importantes que contar y que es necesario estar informado sobre la educación actual. Cada uno de mis compañeros exponía y defendía su opinión de una manera muy curiosa, de las cuales podíamos haber sacado mil y un debates y haber pasado horas sentados en nuestras mesas.
Quien me iba a decir a mi que todas esas hojas que había dejado pasar en la biblioteca, días mas tarde me llamaría tanto la atención.

jueves, 26 de diciembre de 2013

LA VENTANA DE JOHARI.

Intentando mejorar la relación con los demás. La comunicación, el comportamiento y las dificultades que esto conlleva.
  • Área libre: Lo que los demás y yo sabemos de mí. Salgo perdiendo.
  • Área ciega: Lo que los demás saben de mi y yo no. Mucho mas de lo que me gustaría.
  • Área oculta: Lo que yo se y los demás no. Esto no me preocupa .
  • Área desconocida: Lo que nadie conoce de mi. Si nadie lo ve no existe.
Escuchando hoy la clase, me he dado cuenta de que las personas mas cercanas a mi entorno a menudo vienen a contarme sus inquietudes, dudas y problemas. Creo que no escucho mal a los demás y que intento poner todo el interés en hacerlo, pero cuando conozco a gente nueva, no se si por los nervios, por intentar caer bien o por que, no paro de hablar y no escucho como lo hago normalmente. Ademas de esto, mi comunicación deja bastante que desear.
Soy monitora de natación para todos los públicos y tengo mucho cuidado en el lenguaje que utilizo cuando hablo con niños, adultos, gente de mi edad y mas con la tercera edad pero en un primer momento, la impresión que dejo es todo lo contrario.
Me encantaría aprender a cambiar. Perder la vergüenza, los nervios, el miedo a lo que los demás piensen de mí y sobre todo la inseguridad que esto supone.
Esta mañana, a primera hora, debido al poco tiempo de descanso del que disfruto me estaba quedado dormida y mi pensamiento ha sido: - Todavía quedan dos horas mas, imposible aguantar. Pero ha sido un rato, ha pasado volando, era tan interesante para mi trabajo como para mi vida personal.
Muchas gracias.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

DELORS.

*INFORME DELORS*

Trabajo realizado por: Ester Villaverde y Marta Sanz.
La UNESCO es Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez aceptada por los 20 Estados. (1)
La principal función de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar la justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión: (1)
Estudios prospectivos: las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
Actividad normativa mediante la preparación y aprobación de normas y estatutos internacionales.
Conocimientos especializados, que se transmiten a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
Intercambio de información especializada. (1)

Respondiendo a la petición de la UNESCO en 1996, una comisión internacional para la educación del siglo 

XXI creó el Informe Delors. (2)
La comisión, presidida por Jacques Delors, estuvo compuesta tanto por personas pertenecientes al mundo de la educación como personas externas a esta área, y de nacionalidades de todo el mundo. (2)
Jacques Delors fue un político francés, dirigente de la Comunidad Europea en París1925. Tras estudiar Derecho y Economía trabajó en la Administración de la Quinta República en 1959. En 1973 se convirtió en consejero del Banco de Francia y catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el Parlamento Europeo de 1979 a 1984 y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de Mitterrand de 1981 al 1984.
En 1985 fue elegido Presidente de la Comisión Europea, desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. En 1985 amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal, y en 1994 Austria, Finlandia y Suecia. (3)

En el informe se habla de las previsiones de futuro, pero sobre todo plantea cómo debe ser la educación del próximo siglo. Entiende que la educación es un medio imprescindible para conseguir la paz y para el desarrollo de la humanidad y la sociedad. (2)

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. (…) al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.” (4)


Las ideas principales del Informe de Delors son:
- Educación para toda la vida (“Long Live Learning”)
- Objetivos a conseguir a nivel mundial.
- Conseguir una equidad a nivel educativo.
- Superar los niveles de analfabetización.
- Participación democrática.



El proceso de mundialización, de la comunidad de base a la sociedad mundial, requiere un clima de tolerancia e inclusión social, educativo, y fundamentarse en los cuatro pilares que propone el Informe, sobre los que debe asentarse los sistemas educativos (competencias y currículos). (5)

La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.” (4)


En el texto se habla de una educación a lo largo de la vida como la llave para entrar en el siglo XXI, donde todo momento u ocasión en la sociedad puede propiciar un aprendizaje y desarrollo de capacidades para el individuo. Ya no se habla de educación primera y educación permanente sino que se trata de una posibilidad de segunda o tercera ocasión educativa, que permita cubrir las necesidades de satisfacer conocimientos y de superación personal, de formación para la vida profesional, sobre todas las necesidades del individuo.
Para ello se deben aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece la sociedad educativa. (4)

Foto 2:

Los Cuatro Pilares de la Educación han determinado los fundamentos de la educación en las últimas décadas, influyendo en la educación intercultural y en el desarrollo de las competencias básicas en los sistemas educativos, manifestando la actualidad del Informe Delors. De manera que se hace necesario desarrollar actividades para trabajar en las aulas a partir de estas concepciones. Por ello se desarrolla una metodología activa y cooperativa, de carácter inclusivo, a partir del análisis de imágenes y de música.
* APRENDER A CONOCER: Consiste en que cada uno aprenda a comprender y a interpretar el mundo que le rodea, de manera que le permita vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Por lo que la educación obligatoria debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia para conseguirlo.
* APRENDER A HACER: Consiste en que cada uno aprenda a hacer y poner en práctica los conocimientos que se van adquiriendo.
* APRENDER A VIVIR JUNTOS: También llamado aprender a vivir con los demás. Consiste en que cada uno aprenda a relacionarse con los demás, que evite los conflictos y la violencia, fomentando el conocimiento de sus culturas, de sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes, para poder vivir en un entorno pacífico fomentando una educación para la paz y la no-violencia, respetando las diferencias e intentando no fomentar más desigualdades.
* APRENDER A SER: Consiste en que cada uno se desarrolle en toda su riqueza, su complejidad, sus expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior, para la creación de la personalidad y del carácter de cada uno. (5)


La educación para toda la vida nos va a brindar nuevas oportunidades de aprendizaje y educación a toda la sociedad, de esta manera todo el mundo tendrá las mismas opciones de desarrollo educativo. Creemos que es una nueva etapa muy importante ya que establecería unas bases de igualdad donde no importa de qué clase social provengas, sino que el que desee progresar y perfeccionar un área de su vida (personal o profesional) podrá optar a ello.


Evidentemente va a ser complicado en un mundo donde las clases sociales altas optan a mejores condiciones de educación, por lo que se mantiene el estatus social-educativo alto.
Sin embargo, comenzar por las comunidades para después hablar de un cambio a nivel mundial permitiría desarrollarse y crecer a los países con menos posibilidades actualmente. Debemos comenzar por nosotros mismos, en nuestra comunidad, para que la conciencia social avance hacia la necesidad y la protección de una educación a lo largo de la vida.


Hemos elegido un vídeo que se encuentra en Youtube y creemos que explica de una manera clara todos los sentimientos que representa la educación. Todo lo que conlleva una buena educación desde que nacemos a lo largo de toda una vida, para conseguir una comunidad solidaria, correcta, sin prejuicios ni distinciones por razones de sexo, color, cultura...
Debemos luchar por crear una enseñanza para todos donde podamos aprender los unos de los otros a ser más humanos y a valorar lo que nos rodea. Sin olvidar todos los conocimientos necesarios para nuestra vida tanto formal como personal. Aprender a superar dificultades, a ser autónomos... Es un largo camino pero con ayuda de todos y con el esfuerzo de cada uno lo podemos conseguir. (6)

Ábrete sésamo y Haz de la educación un tesoro”



BIBLIOGRAFIA CITADA:
  1. Biografía Jacques Delors. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Jacques_Delors 
  2. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
  3. Moya López, M. (2013). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica para trabajar la educación intercultural desde las imágenes y la música. Recuperado de: http://www.globaleducationmagazine.com/los-pilares-de-la-educacion-la-interculturalidad-una-aplicacion-practica-para-trabajar-la-educacion-intercultural-desde-las-imagenes-la-musica/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=hhnE7X_D6R8&feature=youtube_gdata_player



martes, 24 de diciembre de 2013

DEFINICIONES Y FRASES.

Un poco mas de aprendizaje: 

Individualización y Socialización:
La frase de Nassif elegida por mis compañeros sobre la individualización no cumple todas las características de la definición correcta, pero dentro de las posibilidades es la única que se acerca lo más posible.

Medio y Fin:
En nuestra opinión el autor Dante con su frase, no ha enfocado del todo bien el termino fin.
Para nosotras hay una definición que se ajusta mejor al concepto de medio y fin que es la de Kant.
La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo”.

Ayuda:
Creemos que la educación no crea al hombre, pero si le ayuda en su inteligencia emocional y su personalidad hasta llegar a su madurez.
La frase “La educación no crea al hombre. Le ayuda a crearse a si mismo” Debesse, nos parece mas adecuada para este termino.

Integralidad:
La frase expuesta en clase es un poco escasa en cuanto al termino real, le faltan las dimensiones de la persona. Nosotras nos quedaríamos mejor con la de Pestalozzi “ La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”.

Comunicación:
Debido a que esta frase es la nuestra pensamos que es la mas adecuada con relación a los apuntes.

Intencionalidad:
Estamos totalmente de acuerdo con la frase de Nassif, creemos que esta acorde con la definición.

Perfeccionamiento:
La frase de Kant es correcta, ya que habla de todas las perfecciones incluyendo el proceso positivo, una formación nueva y un desarrollo completo de las capacidades del individuo.

Definición integradora:
En nuestra opinión la definición de Nassif esta incompleta y que el individuo tiene mucho que ver con la educación.
Creemos que la frase mas adecuada sería la de Pestalozzi “La educación es en desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”.

BLOQUE I.

LA EDUCACIÓN 
Nos estamos formando para llegar algún día a ser maestros cualificados y para formar a otras personas de la mejor forma posible gracias a la educación.

EDUCAR: (educare- transmitir; educere- posibilidades de cada alumno).

Educar- aprender- enseñar- instruir- condicionar.
Adoctrinar- adiestrar- manipular.

  • Perfeccionamiento: Cambio positivo, mejora en el avance.
  • Intencionalidad: Si se tiene una intención, todo puede educar, hasta el cosmos.
  • Integralidad: Educar es exclusivo del ser humano.
  • Influencia, conducción y ayuda: Influencia exterior con libertad y ayuda de otros.
  • Fin: La educación no tiene fin, es el fin en si misma.
  • Individualización y socialización: Desarrollo individual para un mundo social.
  • Comunicación: Aprendemos por medio de todas las variantes de la comunicación.

Dante: El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad.

Como todos sabemos la educación es posible y necesaria para el ser humano:
Educabilidad: capacidad de aprender.
Educatividad: capacidad de influir en los demás.

¿Qué puede la educación?
Pesimismo pedagógico: la educación no puede nada, todo esta determinado.
Optimismo pedagógico: la educación lo puede todo.
Realismo pedagógico: equilibrio entre las posturas anteriores ( limitaciones del individuo, sociológicas y del educador que se pueden superar).
Educar al alumno para ser libre en sus decisiones.

La educación como objeto del conocimiento científico y teórico:
  • Dimensión especulativa: Para que educar- fines.
  • Dimensión teórica- científica: Forma de los hechos.
  • Dimensión normativa: Las reglas de actuación.
  • Dimensión artística: Adaptar a la realidad.
La educación es una ciencia en si misma, pero se ayuda de otras muchas:
  • Teleológicas: fines de la educación.
  • Condicionantes: los aspectos que condicionan las metas de la educación.
  • Ilustrativas: historia de la educación.
  • Normativas: leyes que rigen la practica educativa.
  • Aplicativas: tratan las diversas áreas de la practica educativa.
La educación como disciplina pedagógica ( pas, paidós- joven y ago- conduzco).
Teoría de la educación: estudia la naturaleza, los fines y los factores de la educación así como al educando y al educador; los aspectos psicológicos, sociológicos e historicos.

  Tras haber terminado ya el segundo bloque solamente decir que la educación y los valores de nuestra sociedad van de la mano; que no merece la pena educar en muchas materias sin tener en cuenta la forma de enseñar y aprender con respecto a la amistad, el compañerismos, la paciencia y muchas otras palabras parecidas que son tan importantes para conseguir que el mundo que nos rodea sea cada vez mejor.

lunes, 23 de diciembre de 2013

EL ARTICULO "los valores".

Educación en valores : Orientando con igualdad, respeto y tolerancia 

A través de la Educación en Valores buscamos que las y los estudiantes pongan en práctica la igualdad, el respeto y la tolerancia.

El informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la Unesco, titulado “La Educación Encierra un Tesoro”, afirma que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
La educación en valores orientada hacia la igualdad, el respeto y la tolerancia podría enmarcarse en el tercer pilar pero necesita de los otros tres para expresarse plenamente. Esta busca formar personas capaces de comprender al otro, respetar el pluralismo, la comprensión mutua y la paz; además de educar con niveles de excelencia en el conocer y el hacer.
Los docentes debemos conseguir que las personas hábiles en el conocer y en el hacer lo sean también en vivir juntos, capaces de desarrollar la comprensión del otro hacia el respeto al pluralismo, la comprensión del mundo global y que en el ejercicio de la responsabilidad sean hábiles en el conocer y el hacer.
En los últimos años la solidaridad, la igualdad, el respeto y la tolerancia se han convertido en exigencias de la sociedad actual en las diversas reformas educativas. Estos valores han sido incorporados al currículo vigente como temas transversales, en el entendido que cada contenido tradicional si no es planteado desde una dimensión de la igualdad, no expresan una educación integral, inclusiva y de calidad.
La solidaridad se define como el valor que muestra a una persona unida a otras o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades. El valor, es un concepto más amplio que el de actitud, porque sobre un mismo valor se fundamentan varias actitudes.La tolerancia consiste en el reconocimiento de los derechos y la identidad de las demás personas.

Educar para la tolerancia es fundamentarse en el respeto a la dignidad humana y a la integridad de los seres humanos.
Con la práctica de la tolerancia se hace posible la construcción de una cultura de paz a través del desarrollo de los valores democráticos y del respeto a los derechos humanos, ya que esta es la actitud de admitir otras maneras de pensar o actuar distinta a la propia.
Desde hace años estamos trabajando en el país por una educación moral que mediante el diálogo y la reflexión, la empatía y la autorregulación busca facilitar la construcción de valores aceptables universalmente que permitan no sólo regular el propio comportamiento y la conducta, sino también construir autónomamente formas de vida concretas que en cada situación se consideren las más justas, mejores y más apropiadas.
La finalidad de nuestra perspectiva es que la persona aprenda a pensar sobre temas sociomorales, es decir, que desarrolle formas de pensamiento cada vez mejores en el marco de los conflictos de valor. Pretende también, que al tiempo que se aprende, se aplique la capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para mejorarla.
Por lo tanto, podemos dirigir nuestra acción pedagógica al ámbito sociocultural, el cual permite el desarrollo de una serie de dimensiones éticas y morales, las que sin duda facilitan un aumento de la autonomía, el espíritu crítico y el desarrollo de determinados valores y actitudes, como la solidaridad, la igualdad, el respeto y la tolerancia, entre otros.
La escuela como institución responsable de la formación de las y los ciudadanos/as tiene el compromiso y el gran desafío de propiciar un espacio de convivencia armónica, convirtiéndose en el lugar ideal para inculcar los valores, modelar el ejercicio de la tolerancia y el respeto a la dignidad humana a través del desarrollo de procesos de consolidación de la paz y la practica de la democracia. 
Por: Departamento de Educación en Género de la SEE
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/educacin-en-valores-orientando-con-igualdad-respeto-y-toler/

Opinión personal:
Después de buscar artículos relacionados con uno u otro valor he encontrado este, el articulo en mayúsculas, ya que en mi opinión, es el mas completo, significativo y relacionado con los últimos temas de clase.
Lo que me ha motivado a elegirlo es que trata de los valores mas importantes, que creo, deberían estar en todas las personas. Por eso en mis clases de natación, tanto con pequeños como mayores intento fomentar la tolerancia y castigar la desigualdad.
Los niños son especialmente imprudentes con los comentarios hacia compañeros algo diferentes, tanto por mas listos como por menos, mas capacitados para nadar como los que lloran, contra los que parecen mas tímidos como los alborotadores...
Y algunos adultos debido a las circunstancias de su infancia donde la educación era algo mas lineal, a veces no saben comportarse o tratar con iguales, a los que sin darse cuenta o sin ninguna mala intención tratan de manera poco educada.
Por ello, mis tardes de piscina, muchas veces pasan a ser largas conversaciones con unos y otros.

 

domingo, 22 de diciembre de 2013

CARTA: SE DESPIDE UN GENIO.

  Una minuto para la reflexión.
"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un sólo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse!
A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres...
He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más.
Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría "te quiero" y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles "lo siento", "perdóname", "por favor", "gracias" y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuanto te importane." 
 Gabriel García Marquez

Después de leer las cartas que Concha García, mi profesora de teoría de la educación a colgado en la pagina web de la universidad, he decidido poner esta en mi blog.
Creo que es una carta estupenda, de un hombre que ha aprendido mucho de la vida, que nos ha dejado grandes novelas, cuentos... Y del cual tenemos mucho mas que aprender.

sábado, 21 de diciembre de 2013

QUE VALORO EN LA VIDA:

Tras un largo estudio interno y de todo lo que me rodea, he llegado a este mensaje.



EJEMPLO
INCONGRUENCIA
FAMILIA
Ayudo a mis padres en todo.
Discuto mucho con mis padres y mi hermano.
SALUD
Cuido la alimentación de todos los que me rodean.
Fumo.
AMISTAD
Valoro mucho todos los detalles que mis amigos tienen conmigo.
Cuando hacen algo que no me gusta les critico hasta el infinito.
FELICIDAD
Me encanta mi vida y toda la suerte que tengo.
Pequeñas cosas, sin importancia me nublan el día.
IGUALDAD
Trabajo cada día, con mis alumnos de piscina este valor. Les regaño e intento que vean que todos somos iguales.
Cuando alguien es algo diferente al resto, en momentos puntuales me rio, bromeo e incluso critico.

Conclusión: Para mi, estas cinco palabras son lo mas importante de la vida. Lucho por que formen parte de mi día a día, pero cuando veo todo lo que hago en contra pienso que tengo muchas cosas que cambiar.
Desdé hoy voy a poner todo el empeño del mundo para dejar de hacer las cosas negativas y disfrutar mucho mas de mis cinco palabras.

viernes, 20 de diciembre de 2013

CINCO PANES DE CEBADA.

Lucia Baquedano
Ediciones SM
Año 2008

Todo lo que conlleva leer un libro...
En primer lugar explicar por que a mi edad he decidido empezar magisterio de primaria.
El año pasado en mi puesto de trabajo como monitora de natación, me di cuenta que se puede hacer mucho por los niños, que aparte de un buen profesor que les ayude a superarse cada día, a aprender los conocimientos marcados y a formarse como personas necesitan mucho mas.
En septiembre nos encontramos en las clases de natación varios alumnos con problemas de hiperactividad, falta de atención y hogares desestructurados. Estos niños que venían a sus clases como cualquier otro, necesitaban un poco mas de comprensión, de escucha y atención.
Al terminar Junio tanto los familiares como yo habíamos notado la gran mejoría que habían sufrido, gracias al cariño y comprensión recibido por parte de todos los compañeros. Y me encantó la idea de poder hacer mas cosas con ellos como profesora de primaria, donde se disfruta de periodos mas largos, mas horas de clase y mucha mas complicidad y confianza.
Antes nunca me hubiera planteado salir de Madrid, ni siquiera a otra ciudad y mucho menos a un pequeño pueblo. Hoy y después de haber leído el libro cinco panes de cebada en tan solo tres días, me encantaría vivir un sueño como el de Muriel (aun que parezca lo típico, no lo es).
Debido a la curiosidad y al interés que suponía para mi esta historia, he buscado información sobre todo; El pueblo de Beirechea, que por desgracia ya no existe, su rio, de nombre Cidacos y sus lagunas conocidas como Pitillas. Alguno de sus instrumentos típicos como es el txistu “ flauta”, su baile regional, la porrusalda... Ademas de muchas otras palabras maravillosas, que me han hecho regresar a la infancia y volver a escuchar a mis abuelos y a los vecinos de una aldea llamada Turmiel, de donde es mi padre y que tiene gran parecido a Beirechea, su gente, sus problemas , sus parajes y costumbres.
Palabras como tachonado- cubierto, bordas- cortijos, postigos- tejadillos, arpilleras- saco, zamarra- abrigo, desbrozan... Y utensilios como sillas de anea, mesa camilla, escobas de mijo, almireces “mortero”, hornillo de alcohol, tirabeque “ tirachinas”, vasar “estantería”...
O expresiones como moscatel, cubrecama de ganchillo, veza, harapienta, chicote, peseta a peseta, coger setas...
Ha sido increíble recordar de nuevo una época ya pasada de mi vida con tan solo un libro, unas palabras, unas frases... Los sentimientos no dejaban de aparecer y la curiosidad cada vez era mayor, llegando al punto de recordar con mi padre toda su infancia y juventud en nuestra aldea.
TURMIEL:
Sobre 1960 la población se estima en unas 400 personas y 100 casa abiertas todo el año, mas las que aumentan en verano debido a las fiestas patronales de la gente que regresa de las grandes ciudades.
En la escuela 30 chicos y unas 20 chicas. Con una pizarra, un cuadro de Franco, un mapa del mundo, pupitres de madera con tintero, pluma y lápiz para escribir, estufa de leña para los largos mese de invierno con temperaturas bastante inferiores a cero grados, 1 libro como material de estudio para todo, matemáticas, historia, geografía...
La supervivencia se basa en la agricultura, la ganadería y algún que otro huerto.
La repartición de las tierras o lo que es lo mismo la parcelaria se hace sobre el año 88.
La ultima persona que nace en el pueblo hace unos 40 años, recibe la mínima ayuda en el parto ya que es en la misma casa donde vive.
La luz viene de un molino de agua que esta a unos 20 kilómetros.
Tanto el agua corriente como la electricidad aparecen sobre el año 80. Antes de esto se lava en el rio, se bebía agua de la fuente y la poca luz que llegaba a las casas era escasa y apoyada por velas.
En la actualidad, el pueblo esta casi desierto, con tan solo unas cinco personas: un agricultor, un pastos y varios jubilados. La población marcho a las grandes ciudades para poder vivir mejor y con mas comodidades, pero en el mes de agosto volvemos todos, los de allí y los adoptados.

Tengo muy claro que ha sido uno de los mejores libros que he leído, no se si por su parentesco con mi infancia, si por que la historia de superación de Muriel me ha llegado muy adentro o por que en realidad es lo que estoy buscando en mi futuro, pero después de leer este libro y de dejárselo a mi padre para que sueñe despierto, estoy muy contenta de haber elegido este camino, aunque tarde, pero con todas las ganas del mundo.


jueves, 19 de diciembre de 2013

MULTICULTURALIDAD.

Que difícil es muchas veces llevar a la practica todo lo que nos enseñan que es bueno, lo que tenemos que hacer y como tenemos que actuar ante situaciones muy distintas. Pero al leer estos fragmentos, al igual que cuando lo vemos desde fuera es fácil observar lo que es correcto y esta bien de lo que no lo esta.
Como se suele decir: “ver la paja en el ojo ajeno”

Carta del Gran Jefe Seattle a Franklin Pierce , presidente de los Estados Unidos de América (1854).
El Gran Jefe Seattle y su tribu, reciben una carta del presidente de los Estados Unidos de América para comprar sus tierras. Unas tierras que para el hombre blanco no suponen mas que un pedazo de terreno que destruir para poder hacer su civilización mas amplia, con afán de ser mas grandes y a la vez mas poderosos. Sin darse cuenta que esas tierras no son de los indios ni mucho menos de los blancos. Esas tierras no tienen dueño, solo pequeños inquilinos temporales que van asociándose a ellas, con el máximo respeto posible hacia sus animales, plantas, ríos y montañas.
Los pieles rojas no quieren problemas con el hombre blanco, pero tampoco quieren que este destruya lo que para ellos es sagrado, la madre tierra y todo lo que en ella convive. Por eso quieren hacerle entender que su camino no es el correcto y que al igual que la tierra es de todos y hay que cuidarla, Dios no les pertenece y que la guerra solo acarreara mucha sangre de hermanos.

Miradas al abismo español.
Somos un planeta al completo, con sus diferentes ciudades, culturas, religiones... Pero únicos por el momento en el universo. A mi entender, el texto habla de eliminar esa idea tan arraigada en nuestro mundo, de que existen mejores y peores, los que mandan y los que acatan ordenes, los superiores al tercer mundo... Y luchar por una única meta de convivencia para todos, donde todas las ideas, vengan de donde vengan pueden ser buenas, que los valores de cada cultura pueden llegar a ser los nuestros y que en realidad lo que esta ensuciando este precioso planeta es la modernización incontrolada.

Convivencia de culturas.
Globalización = heterogeneidad cultural.
  • Multiculturalismo (Izquierda): Reconoce los derechos culturales de todos los colectivos.
  • Maximalismo (Derecha): Conflicto entre culturas incompatibles.
  • Integracionista (Centro-derecha): Existencia de varias culturas, donde prevalecen los valores de la dominante.
  • John Gray ( Las dos caras del liberalismo): Observa la lucha y el conflicto entre culturas para poder solucionar el problema de la mejor manera posible. Por medio de mas centros sociales cercanos a la tolerancia, para conseguir una convivencia pacífica. 


    En mi opinión: son textos con ideas bastante claras sobre un valor muy importante, la igualdad, el respeto a todo y a todos. No creo que sean muy novedosos debido a que en la actualidad se intenta por todos los medios, que desaparezca la discriminación y la desigualdad.
    Aun que en muchos casos hay gente que todavía no llegue a comprender del todo este tema, creo que lo difícil es llevarlo a la practica en la vida cotidiana, en cada momento, lugar y circunstancia que la vida nos pone. Pero si desde la generación de mis padres hasta la mía, la mejora ha sido notable pienso, que de ahora en adelante pocos esfuerzos tendremos que hacer para que estos valores surjan solos, sin necesidad de pensarlos. Consiguiendo así una civilización multicultural.
    Tanto en la escuela, como en casa y en cualquier otro lugar, se debe educar bajo la igualdad, el compañerismo, la ayuda, el respeto y la amistad de todos por igual.

     


miércoles, 18 de diciembre de 2013

MI CUENTO.



En una piscina no muy lejana se cuenta una fantástica historia de misterio y magia, ya casi olvidada por la gente del lugar, pero que un día no hace mucho se volvió a recordar inesperadamente.
Comenzaba el mes de enero, recién pasados los reyes magos; cuando un pequeño niño de tan solo 3 años llamado Víctor, fue llevado por sus padres a clases de natación.
Era una tarde tranquila aun que de mucho frio, el muchacho muy abrigado esperaba salir al parque para jugar un rato. Cuando sus padres le recogen del colegio y le plantan en un lugar desconocido con un bañador, un gorro y unas chanclas. Su primera impresión no fue buena, ya que le separan de los brazos calentitos de sus progenitores, le dejan a su suerte con unos desconocidos en una piscina llena de agua y niños chillando.
- ¡Hola Víctor!. Le dice un chico alto y flaco.
- Soy tu monitor de piscina, ya veras lo bien que lo vas a pasar hoy.
En ese momento coloca un churro al rededor de la cintura del niño y lo mete al agua de la mano. Víctor con los nervios del lugar y el agua un tanto fría comienza a llorar desconsoladamente, ni su monitor ni los allí presentes consiguen calmar el llanto del pequeño, el cual deseando terminar la clase huye a los brazos de su madre en cuanto la ve aparecer por el cristal.
- El próximo día sera mejor, es hasta que se acostumbre. Le dice el monitor a la mama de Víctor.
    - Otro día, piensa Víctor, - ¡y una porra, yo no vuelvo!.
Pero sus padres aunque muy apenados, todos los días regresan con Víctor y su llanto a las clases de natación. Después de varias semanas, una tarde al entrar al vestuario, Víctor se encuentra con un pequeño hombre moreno y del Peru llamado Marcelo, el cual al escuchar su llanto entra y le pregunta – ¿Que te pasa pequeño? El niño le explica que no le gustan las clases de natación y que tiene miedo al agua. El hombre entonces le da un regalo – Toma estas gafas de bucear y antes de meterte en el agua ponte las. Y desaparece tras la puerta del baño.
Víctor un poco mas contento con su regalo y mas animado al desear probarlo lo antes posible acude a la piscina, se coloca sus gafas y se mete en el agua, ante el asombro del monitor y toda la gente allí presente.
En niño al principio no nota nada nuevo pero cuando el profe se despista, se va al fondo y bucea hasta el suelo, cuando se va acercando observa unas montañas con casitas y pequeñas personas, que hacen su vida normal sin sorprenderse.
Cuando está un poco mas cerca un niño le para y le pregunta – ¿Tu quien eres? ¿Que haces aquí?
 
¿Como has llegado hasta nuestra ciudad?. Víctor sorprendido le dice su nombre y como ha llegado. - ¿Y tu como te llamas? ¿Donde estoy? El nuevo amigo de Víctor le cuenta que esta en Fitoplagton y que el es un Fitilino submarino. Después le enseña la ciudad y hablan durante mucho rato. Ya eran amigos y solo habían pasado unos minutos aunque parecieran horas para ellos.
Víctor vuelve a salir del agua y comenta con sus compañeros lo sucedido, estos se ríen de él, bromean sobre su locura y cuentan a todo el mundo como Víctor a tragado demasiada agua con cloro y le afectó a la cabeza.
Cada tarde de natación Víctor acude contento, con mucho entusiasmo y alegría por volver a ver a su nuevo amigo y seguir conociendo la ciudad. Pero una tarde antes de poder bajar a reunirse con el otro pequeño, uno de sus compañeros que días antes se había reído de él, pierde el churro que le mantiene a flote, mientras que el socorrista y monitor charlan despistados al otro lado de la piscina.
Vítor se pone sus gafas y baja a por su compañero, pero al intentar tirar de él se da cuenta de que pesa mucho y no puede.
Nadando a toda prisa se dirige a hacia Fitoplagton pero de camino su amigo submarino ya le había visto y acudía a su encuentro.
  • ¿Que te pasa Víctor?
  • Que mi compañero se esta ahogando y necesito ayuda, ¡rápido!.
Todos los fitilinos que estaban cerca acuden al auxilio del niño, entre todos, con todas esas manos y la fuerza unida de casi toda la ciudad sacan al niño fuera del agua, hasta el borde de la piscina.
Cuando pasan varias semanas y todo ha quedado en un buen susto, el compañero de Víctor vuelve a la piscina. Le pide perdón por reírse de él y le dice que por favor le enseñe esa ciudad y a esa gente maravillosa. Víctor se pone sus gafas y con el pecho bien inflado como un pavo real baja de la mano a su compañero para conocer todo ese pequeño mundo submarino que el había descubierto. Pasan unos minutos de la clase pero en el fondo de la piscina los tres amigos estuvieron jugando largas horas, disfrutando de los tesoros escondidos, de los animales ocultos entre las plantas, de las cuevas y sus misterios. Pero sobre todo de la gran amistad que había surgido entre ellos debido a la ayuda y a la cooperación ante una situación de peligro.
Después de varios meses Víctor ya era capaz de bajar sin necesidad de las gafas, y toda la piscina era consciente del pequeño mundo que existía en el fondo.
Se había ganado su nombre en fitiliano: Victorino.

* Valores: ayuda y amistad.
* Para niños de 4-7 años.
* Inventado.